Tras el fuerte impacto de la inseguridad en la vida económica de la ciudadanía de Sinaloa y propiamente de Culiacán desde hace 9 meses a la fecha, el Partido Acción Nacional (PAN) ha presentado un plan de rescate económico. En su visita a la capital sinaloense la secretaría de Vinculación con la Sociedad Civil del PAN, Lía Limón García para sostener un encuentro con el Consejo Consultivo conformado por empresarios, comerciantes, diputados, funcionarios y sociedad en general solicitaron aplicar medidas para el “alivio financiero”, la reactivación de empleo, el apoyo al turismo, el rescate de espacios públicos y el apoyo a municipios. Además de la protección al transporte y comercio, seguridad focalizada, es decir que se desplieguen las fuerzas federales en corredores comerciales las 24 horas para que se reduzca el robo de automóviles y asaltos a los establecimientos incrementar la seguridad en zonas turísticas y pueblos mágicos con la presencia de la Guardia Nacional en carreteras y la recuperación a la actividad nocturna. “Expusimos este plan y lo sometimos a votación del Consejo Consultivo Ciudadano y se aprobó por unanimidad, por lo que se hará el planteamiento desde las diversas instancias: en el senado, en la Cámara de Diputados federal, en el Congreso del Estado y en los cabildos para que se aplique en Sinaloa y en Culiacán”, externó
Ir a la notaLos resultados de las elecciones judiciales a los principales cargos federales en disputada resultaron repetir los reportados hace un mes por periodistas, así como algunos de los “acordeones” que circularon a nivel nacional para orientar la votación. Si bien el presidente de la Cámara de Diputados, el morenista Sergio Gutiérrez Luna, luego de ser cuestionado sobre la posible falta de legitimidad que tendrán los próximos elementos judiciales descartó que vaya a ser anulada la elección pese a la baja participación. “No hay ningún elemento jurídico, no hay ningún precedente ni ningún elemento jurídico, porque además cuál sería el número o el porcentaje de votación que daría legitimidad a una votación, la verdad es que no lo hay”. Y también negara que se tratara de fraude electoral, la coincidencia de nombres entre los “acordeones” y las personas que ganaron, vale analizar distintos reportes que anunciaban desde mayo pasado quién resultaría triunfador
Ir a la notaEl presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, diputado Ricardo Monreal Ávila, consideró que el periodo extraordinario podría realizarse el 29 o 30 de junio, en el que se tratarán 22 ordenamientos jurídicos. En declaraciones a representantes de medios de comunicación, precisó: “no quiero ser exacto porque eso depende del envío de iniciativas, pero creemos que a finales de junio podríamos realizar este periodo extraordinario”. Subrayó que no se ha dado carpetazo de nada, simplemente son 22 materias las que se van a revisar y en algunas de ellas no han llegado las iniciativas. “Yo ponía, por ejemplo, la de Guardia Nacional que modifica entre seis o siete leyes ordinarias y ordenamientos jurídicos distintos. No nos ha llegado, nos iba a llegar y no podemos tampoco convocar a un periodo extraordinario sin tener los insumos y las materias”. Recalcó que hay claridad en lo que quieren y prefieren hacer las cosas bien que de manera precipitada. “Lo que estamos dando es tiempo para poder verificar, revisar y consensar lo que mejor se puedan las leyes que serán vigentes para el país. Entonces, son 22 materias, no es una carga menor de trabajo. Si logramos el consenso se podrá celebrar el periodo extraordinario a finales del mes de junio”
Ir a la notaSi la bancada del PAN en Guanajuato no ha hecho caso a las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la despenalización voluntaria del aborto, que si bien no tiene efectos sobre el estado, sí marca la ruta para garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, parece poco probable que escuche el llamado que hace la ONU para que se apruebe la despenalización. Son de esas contradicciones en las que caen los políticos, que mientras les es conveniente sustentan muchos de sus argumentos en lo que marcan organismos internacionales como faros que marcan la pauta en el avance de derechos o políticas públicas, pero en situaciones particulares, decidan hacer oídos sordos. Las presiones, no solo de colectivos feministas o liderazgos políticos, crece sobre el Grupo Parlamentario del PAN en Guanajuato y su coordinador, Jorge Espadas Galván. Este jueves viene una nueva exhibición, en la que ante el llamado de la ONU veremos las maromas discursivas a las que recurrirá el grupo mayoritario para sostener su negativa. También este miércoles y como otra señal de la altura que está tomando la discusión de la despenalización en Guanajuato, desde el Senado liderazgos de Movimiento Ciudadano se pronunciaron por la despenalización. El posicionamiento fue encabezado por la senadora Alejandra Barrales Magdaleno y las diputadas federales Ivonne Ortega Pacheco y Laura Ballesteros Mancilla; en respaldo de la diputada local naranja, Sandra Pedroza Orozco.
Ir a la notaEl presidente de la Junta de Coordinación Política en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, calificó como “incongruente” la decisión del Congreso de Estados Unidos de desechar la demanda mexicana contra fabricantes y vendedores de armas que abastecen al crimen organizado en México. Aseguró que, pese a este revés, el gobierno mexicano cuenta con recursos legales para continuar su exigencia. Durante una entrevista en el palacio legislativo de San Lázaro, Monreal lamentó la falta de reciprocidad del gobierno estadounidense en el combate al crimen transnacional. “México ha emprendido una nueva estrategia para contener la entrada de fentanilo y otras drogas hacia Estados Unidos, pero ellos no corresponden con acciones similares para frenar el tráfico de armas que tanto daño han causado en nuestro país”, declaró.
Ir a la notaEn política internacional, no todo es discurso; también hay planeación, y Ricardo Monreal quiere que eso quede claro. Como presidente de la Comisión de Asuntos Políticos del Parlatino —ese foro que reúne a legisladores de América Latina y el Caribe—, presentó un plan de trabajo con una agenda ambiciosa pero urgente: paz en la región, migración, gobernanza con visión de futuro y más mujeres tomando decisiones. Y es que, si algo dejó ver Monreal durante la última reunión del Parlatino, es que América Latina no puede seguir en modo reactivo. La región —dijo— está en una especie de punto de quiebre: demasiadas crisis encimadas, demasiadas amenazas acumuladas. Habló de violencia política, crimen transnacional, guerrillas activas, protestas sociales mal manejadas y, como telón de fondo, una estructura de pobreza y desigualdad que no se ha desmontado en décadas. A eso se suma una relación cada vez más tensa con Estados Unidos, que según Monreal, atraviesa por un “mal momento” con América Latina y, particularmente, con México. Así que la propuesta de su plan es clara: hay que dejar de improvisar y empezar a anticipar. Lo llama “gobernanza anticipatoria”, una forma elegante de decir que ya no basta con reaccionar al caos; toca preverlo y construir respuestas antes de que estalle.
Ir a la notaPregunta.- Diputado, buen día. Respuesta.- Hola ¿qué pasó? Pregunta.- Primero, qué bueno que estás bien. Respuesta.- Estoy bien, gracias. Pregunta.- Diputado, que nos comente esta decisión del Congreso de Estados Unidos, que, pues echó, desechó la solicitud que había hecho México para sancionar a los vendedores de armas. Respuesta.- Sí. Bueno, hay una actitud incorrecta, porque si México está luchando con una nueva estrategia para contener la introducción de fentanilo, drogas que pasan por nuestro país hacia el vecino del norte, Estados Unidos, pareciera que… no, pareciera ser, y es, que no son recíprocos en el esfuerzo que está realizando México, en una materia que ha lastimado al país, ha generado muertes, ha generado víctimas y ha generado la destrucción del tejido social en gran parte del país, en lugares que se tienen determinados y detectados. La introducción de armas ilegalmente es un cáncer para nuestro país. La introducción de armas ilegales no debería permitirse. Pero hay que seguir luchando, no hay que desmayar en este propósito que se tiene.
Ir a la notaLa Cámara de Diputados, a través de la Secretaría de Servicios Financieros y Administrativos, llevó a cabo la conferencia virtual “Transformación digital de las administraciones públicas para mejorar la eficiencia, la eficacia y la apertura, incluido el potencial de la Inteligencia Artificial para mejorar la gobernanza pública”, impartida por Carlos Santiso, jefe de la División de Gobierno Digital, Abierto e Innovador de la Dirección de Gobernanza Pública de la OCDE. La secretaria de Servicios Administrativas y Financieras de la Cámara de Diputados, Aliza Klip Moshinsky, mencionó que esta es la primera sesión de un renovado esfuerzo colaborativo entre la Cámara y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El diputado Arturo Ávila Anaya (Morena), en representación del presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Ricardo Monreal, destacó esta serie de conferencias virtuales que la Cámara de Diputados realiza en alianza con la OCDE
Ir a la notaRicardo Monreal, coordinador de los diputados de Morena, consideró incorrecta y como una incongruencia la decisión de la Suprema Corte de Estados Unidos de impedir que dos empresas de armas sean demandadas por el Gobierno de México. En entrevista, consideró que la Administración de Donald Trump no es recíproca con los esfuerzos que se están realizando en el País para combatir al crimen organizado. Monreal reiteró que la introducción de armas ilegales es un cáncer para México, porque con ellas se abastece el crimen organizado, el cual desata la violencia que ha generado muertes, víctimas y la destrucción del tejido social en gran parte del País. "Es una incongruencia, en efecto, porque no hay reciprocidad en el esfuerzo que está realizando México para contener toda la violencia que se desata con las armas que se introducen ilegalmente y que abastecen al crimen organizado, con lo que hace el Gobierno mexicano a través de sus soldados, de sus Fuerzas Armadas", consideró.
Ir a la notaEn México, cuando la política se pone densa, lo que no se dice pesa tanto como lo que sí. Y esta semana, Elías Lixa Abimerhi, coordinador de la bancada del PAN en la Cámara de Diputados, no se guardó nada. Desde el Senado, y acompañado por figuras como Ricardo Anaya y Enrique Vargas, Lixa acusó que la elección de personas juzgadoras realizada el pasado domingo 1 de junio fue, simple y llanamente, “una marranada” orquestada por Morena. La frase fue fuerte, pero no fue la única. Según el diputado panista, lo que vimos el domingo no fue una victoria democrática, sino un “fraude judicial” que, de entrada, tiene un dato clave: más del 90% de las y los ciudadanos no fueron a votar. Eso, para Lixa, ya lo dice todo. «Ganó la abstención, no hay una candidatura con respaldo suficiente», dijo, subrayando que ni con todo el aparato movilizado, ni con los famosos acordeones repartidos por todos lados, Morena pudo legitimar la elección
Ir a la nota