La diputada federal chihuahuense, Rocío González, del Partido Acción Nacional presentó un punto de acuerdo para solicitar la restitución de fondos federales a los municipios; se trata del 10 por ciento que fue recortado del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS). La legisladora explicó que el fondo tiene como finalidad financiar obras y acciones sociales que benefician a la población en situación de pobreza extrema y rezago social. Sin embargo, denunció que, de forma unilateral, el Poder Ejecutivo Federal recortó 13 mil millones de pesos del presupuesto asignado, que era de 130 mil millones de pesos, y los redirigió a otros rubros, también importantes, pero que deberían ser atendidos de otras bolsas y no disponerlo de manera ilegal de los recursos de los Municipios. Explicó que su exhorto tiene como objeto que a los más de 2 mil 400 municipios del país se les restituya lo que le quitaron del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social; "porque dispusieron un dinero que solamente tiene facultades la hacienda municipal, o sea, cada municipio de disponer ese recurso como ellos determine".
Ir a la notaLa presidenta municipal de Huixquilucan, Romina Contreras Carrasco, encabezó un llamado urgente para legislar a favor de la paridad de género en las presidencias municipales de México. Este pronunciamiento se dio en el marco de la inauguración de la Incubadora Legislativa “Mujeres en Acción”, realizada en la Cámara de Diputados Federal el 29 de mayo de 2025. Acompañada por figuras clave del Partido Acción Nacional (PAN), Contreras enfatizó la necesidad de fortalecer las leyes para garantizar una representación equitativa de las mujeres en todos los niveles de gobierno. Romina Contreras destacó que solo el 29.5% de las presidencias municipales en México están encabezadas por mujeres. Este dato, proporcionado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), revela una importante brecha de género en el ámbito municipal, el único nivel de gobierno que aún no ha alcanzado la paridad. Según Contreras, mientras el Poder Legislativo federal y los congresos locales han logrado un equilibrio de género, los ayuntamientos aún presentan rezagos evidentes.
Ir a la notaEncabezados por la diputada Casandra de los Santos Flores, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (GPPVEM), agricultores de diversos municipios del estado de Tamaulipas, urgieron a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), atención inmediata a la crisis que padecen por falta de atención a la producción de maíz, trigo y sobre todo, de sorgo, que representa el 80 por ciento de la producción en el estado. En conferencia de prensa, la legisladora ecologista denunció que, pese a que durante años Tamaulipas ha sido un referente nacional en la producción de sorgo rojo, ocupando el primer lugar a nivel nacional y el tercero a nivel internacional, en los últimos años esta actividad se ve amenazada por el abandono de tierras y a la caída progresiva de los rendimientos. Detalló que la crisis que enfrentan los productores se debe a la sequía prolongada ya que durante tres años consecutivos no ha llovido de manera suficiente en la entidad, pero, además, por los altos costos de producción, precios de referencia desfavorables, falta de infraestructura hidroagrícola y de almacenamiento y la inseguridad en las zonas rurales.
Ir a la notaAlejandro Domínguez, presidente del Comité Directivo Estatal del PRI en Chihuahua, reveló que los parlamentarios federales del partido acordaron no acudir a votar en las elecciones del próximo 1 de junio, fecha en la que se renovarán los cargos del Poder Judicial de la Federación y del Poder Judicial del Estado de Chihuahua. No obstante, aclaró que los militantes priistas tienen el derecho de acudir a las urnas si así lo desean, para emitir su voto en favor de los aspirantes a jueces y magistrados en México. Estas declaraciones surgieron luego de que Domínguez fuera cuestionado sobre su participación en dicho proceso electoral, especialmente considerando la postura crítica del PRI frente a la reforma constitucional al Poder Judicial, así como a la forma en que se organizaron las elecciones. En este sentido, anticipó que él no acudirá a votar.
Ir a la notaEn el Congreso no todo es grilla, reformas o debates acalorados. A veces, también se habla de lo que debería preocuparnos a todos: el planeta. Esta vez, el diputado Israel Betanzos Cortés, del PRI, decidió salirse del guion tradicional para poner sobre la mesa un tema que, aunque suena muy grande y técnico, nos afecta cada vez que respiramos, comemos o bebemos agua: el cambio climático. En el foro “Propuestas sostenibles ambientales”, Betanzos fue claro: esto ya no es un asunto de ecologistas apasionados o de científicos alarmistas, sino de todos nosotros. Desde quienes legislan hasta quienes tiran basura en la calle, todos estamos involucrados en los resultados ambientales que hoy enfrentamos. Y la cosa va en serio: sequías, contaminación de ríos, pérdida de ecosistemas, ruido excesivo que nos estresa sin darnos cuenta… el planeta está mandando señales y no lo estamos escuchando. Pero el foro no fue solo una lista de problemas. Ahí también participaron expertos del Parlamento Nacional de Profesionistas y de la Asociación Mexicana del Derecho, quienes pusieron el dedo en la llaga con un enfoque muy claro: la salud humana empieza con la salud del entorno.
Ir a la notaLas y los diputados federales del Grupo Parlamentario del PRI repudiamos la actuación violenta del Gobierno de la Ciudad de México en contra de nuestra compañera diputada Mónica Elizabeth Sandoval Hernández y de vecinos del barrio de Tepito, que hoy fueron lastimados por cuerpos de seguridad. Lamentamos que el activismo y la defensa de espacios de salud, como lo es la Escuela Libre de Homeopatía, den como resultado represalias que hoy llevan a nuestra legisladora a ser atendida en un hospital, ya que al responder al llamado vecinal, recibió de granaderos golpes y jaloneos en la cabeza, que hacen necesario la realización de estudios radiográficos y una tomografía, para descartar una situación de gravedad que pudiera provocar secuelas severas, además de presentar dificultad para caminar. El diálogo es la mejor forma de solucionar los conflictos, pero el gobierno de Morena de esta capital prefiere silenciar a Mónica Sandoval, a quien ya en otras ocasiones funcionarios se han negado a escuchar, aun cuando su voz representa a habitantes de la Ciudad de México.
Ir a la notaLa diputada Anabel Acosta Islas llamó a los cajemenses a salir a votar este 1 de junio para elegir a los próximos jueces, ministros, ministras, magistrados y magistradas del nuevo Poder Judicial. Indicó que estas elecciones federales judiciales extraordinarias por fin serán un proceso visibilizado y democratizado, lo que enaltece el escrutinio público, lo cual es histórico en materia judicial. Acosta Islas dijo que los ciudadanos por primera vez podrán elegir a quienes van a impartir justicia en el país, por lo que confía en el que el pueblo tomará la mejor decisión, debido a que los ciudadanos cada vez están mejor informados.» Quiero pedirle a la gente que no se quede sin votar, que salgamos este primero de junio, pues tenemos un compromiso con la historia, porque por primera vez vamos a poder elegir a nuestros ministros, ministras, jueces, magistradas y magistrados, que antes eran elegidos por el presidente de la República junto con el Senado y ahora nosotros somos los que tenemos esta gran responsabilidad», resaltó.
Ir a la notaEl Proyecto “Descubriendo Pequeños Científicos”, en el que participan estudiantes de diferentes unidades académicas de la BUAP, dirigido por la doctora Patricia Mendoza Méndez, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), fue distinguido con el Premio a la categoría de Impacto Comunitario, otorgado por la Cámara de Diputados en el Palacio Legislativo de San Lázaro, durante el “Foro Nacional de Innovación Social Juvenil: IMPACTA 2025”. “Descubriendo Pequeños Científicos” fue electo entre múltiples propuestas de grupos provenientes de distintos estados del país, gracias a su valioso trabajo que acerca la ciencia a niñas y niños en contextos vulnerables, fomentando la curiosidad, el pensamiento crítico y la inclusión desde edades tempranas. Este proyecto, que refleja el impacto del aprendizaje significativo e inclusivo, se impulsó desde 2021, en coordinación con el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), delegación Puebla, una vinculación clave para fortalecer el trabajo de campo, facilitar la conexión con las comunidades y consolidar una red de apoyo.
Ir a la notaLa presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció este miércoles que enviará una iniciativa a la Cámara de Diputados para modificar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Esta propuesta incluye la creación de tres nuevas secretarías que comenzarán a funcionar el próximo año, específicamente el 1 de enero de 2025. Durante su conferencia de prensa matutina, Sheinbaum destacó la importancia de estas nuevas secretarías. La primera es la Secretaría de las Mujeres, que se centrará en promover y defender los derechos de las mujeres en México. Su objetivo principal será desarrollar políticas que ayuden a reducir la desigualdad de género en el país. La segunda secretaría, la de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, se encargará de fomentar y coordinar actividades científicas y de innovación. Esta secretaría buscará integrar disciplinas humanísticas para contribuir al avance del conocimiento en México y asegurar que el país esté a la vanguardia en estos campos.
Ir a la notaAunque en México no es obligatorio dejar propina, hay sectores como el restaurantero en donde significan el ingreso total de los trabajadores. Abigail Guzmán Hernández, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) opinó que la llamada "Ley Propinas" es viable para la erradicación de malas pácticas en restaurantes de Veracruz. La "Ley Propinas" va a prohibir la sustitución del salario por propinas, que es algo que se ha observado se hace en lugares de alta vocación turística como es Veracruz y Boca del Río. "Nosotros respaldamos esta iniciativa de reforma, porque la idea es que todos los trabajadores tengan un sueldo base y no solo dependan de una aportación del cliente", señaló Guzmán Hernández. La Ley de Propinas es una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) aprobada por la Cámara de Diputados en abril de 2025 y actualmente en revisión en el Senado. Esta iniciativa busca mejorar las condiciones laborales de aproximadamente 1.7 millones de trabajadores que dependen de las propinas, como meseros, baristas, repartidores, personal de hoteles y gasolineras.
Ir a la nota