Al considerar que los índices de lectura en México son bajos y que resulta esencial que las políticas públicas se orienten a promover el acceso al conocimiento, reducir las desigualdades en el consumo cultural y ajustar el sistema tributario a las nuevas realidades tecnológicas, el Grupo Parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados presentará una iniciativa que reforma el último párrafo y adiciona una fracción IX al Artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta para lograr este objetivo. través del coordinador económico del GPPAN, Dip. Héctor Saúl Téllez Hernández, la iniciativa pretende incentivar la adquisición de libros a personas físicas a precios más asequibles y de esta manera fomentar el conocimiento y la cultura en nuestro país; toda vez que una población lectora está mejor equipada para participar activamente en la sociedad, comprender su entorno y tomar decisiones informadas. “Estudios han demostrado una correlación positiva entre los niveles de lectura y el desarrollo económico y social de los países ([Fuente: UNESCO, “Reading in the Mobile Era”, 2014]). Un acceso más amplio a los libros, facilitado por precios accesibles, puede contribuir significativamente a mejorar los indicadores educativos y de desarrollo humano en México”, explicó el legislador panista.
Ir a la notaLa vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados, Noemí Berenice Luna Ayala, acusó al gobierno federal de haber debilitado el sistema de salud al punto de que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el ISSSTE superan incluso a las fuerzas armadas en número de recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por violaciones al trato digno, a la integridad, a la salud e incluso a la vida. La diputada panista subrayó que ni la CNDH, presidida por Rosario Piedra Ibarra —a quien calificó de afín a Morena— ha podido ocultar el deterioro del sistema de salud, reflejado en el incremento de denuncias por violaciones a derechos humanos dentro de ambas instituciones médicas federales. “El problema de desabasto de medicinas es cada vez más evidente. Ni la megafarmacia del Bienestar, que resultó ser una bodega costosa, ha sido solución. Los medicamentos llegan a cuentagotas, ya no les alcanza el presupuesto más que para paracetamoles”, recriminó. Luna Ayala también criticó el programa “Salud Casa por Casa” anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum, al considerar que es inservible si no existen medicinas qué repartir ni médicos con condiciones laborales dignas. “Nace muerto. No se puede hacer salud pública con recetas sin tratamientos”, señaló.
Ir a la notaUna iniciativa legislativa busca que los 20 municipios de la región Huasteca sean incluidos de forma permanente en el esquema de estímulo en las tarifas eléctricas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), debido a las altas temperaturas que se registran desde meses previos al verano. La propuesta que se presentó en la Cámara de Diputados Federal contempla que el subsidio, actualmente vigente sólo durante algunos meses, se extienda a todo el año. Según los argumentos presentados por la Comisión de Energía en la que participa Juan Carlos Valladares Eichelmann Diputado Federal por el PVEM, las temperaturas en la zona superan los 33 grados desde febrero, lo que obliga a las familias a utilizar sistemas de enfriamiento por periodos prolongados, elevando significativamente el costo del consumo doméstico de energía. “Lo que estamos buscando es que el estímulo no sea temporal, sino que se mantenga durante todo el año, porque en la Huasteca las altas temperaturas inician mucho antes del verano”, señaló el legislador impulsor de la iniciativa, quien también forma parte de la Comisión de Energía del Congreso.
Ir a la notaEl diputado federal Ricardo Mejía Berdeja, integrante del grupo parlamentario del Partido del Trabajo (PT), convocó a la ciudadanía a participar masivamente en la elección de este domingo 1 de junio, en la que, por primera vez se elegirá mediante el voto popular a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación. "La tremenda corte de corrupción, privilegios y nepotismo ya va para afuera; hoy los mexicanos tenemos la oportunidad de elegir a jueces, magistrados y ministros que verdaderamente hagan justicia, que no les tiemble la mano por corrupción o por supuesto miedo de sancionar a los criminales que tanto daño hacen a la sociedad", dijo a través de un video colocado en sus redes sociales. El legislador por Coahuila aseguró que los mexicanos "estamos ante un parteaguas democrático, en un momento sin precedentes, que permitirá al pueblo de México decidir quiénes serán los encargados de impartir justicia en el país. Esta elección es histórica, pues rompe con décadas de decisiones cupulares y burocráticas, y otorga al pueblo la facultad de incidir directamente en el Poder Judicial". Consideró también que la elección no solo representa un avance en la democratización del sistema judicial, sino también una herramienta real para sanear el Poder Judicial, al eliminar viejas prácticas de corrupción, impunidad y subordinación política.
Ir a la notaEn el Congreso, donde las reformas suelen sonar a palabras rebuscadas y promesas que se esfuman, una diputada ha puesto sobre la mesa algo que va directo al corazón de muchas familias mexicanas: el bullying. Sí, ese problema que parece invisible hasta que explota en forma de tristeza, bajo rendimiento escolar o incluso tragedias. Mónica Elizabeth Sandoval Hernández, legisladora del PRI, presentó una iniciativa que busca cambiar cómo se aborda el tema de la violencia en las aulas desde los planes de estudio. ¿Qué quiere exactamente? Que la educación socioemocional que ya se contempla en la ley no se quede en buenos deseos, sino que realmente sirva para prevenir, contener y erradicar la violencia en las escuelas. Esto no solo se refiere al bullying entre estudiantes, también abarca cualquier forma de agresión en los espacios educativos. La propuesta ya fue enviada a la Comisión de Educación, donde será analizada, discutida y —con suerte— aprobada. Pero, ¿por qué importa esto? Los números no mienten. Según la OCDE, México es el país con más casos de acoso escolar en la educación básica. Y si eso no suena suficientemente grave, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos dice que 7 de cada 10 niñas y niños han vivido bullying. En 2023, casi mil menores fueron atendidos en hospitales por violencia física en sus escuelas, según la Red por los Derechos de la Infancia en México.
Ir a la notaCon el compromiso de superar la pobreza alimentaria y reducir el desperdicio de comida en México, el Diputado Federal Miguel Alonso Reyes presentó una iniciativa con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria, disminuir los desechos de alimentos en buen estado y fortalecer el apoyo a los bancos de alimentos. Señaló que alrededor de 28 millones de mexicanas y mexicanos no tienen acceso diario a alimentos suficientes y nutritivos para llevar una vida saludable, lo que refleja la urgente necesidad de implementar medidas efectivas que atiendan esta realidad. En su exposición de motivos, el integrante del Grupo Parlamentario del PRI explicó que su proyecto de ley pretende complementar la implementación de políticas públicas que disminuyan el desperdicio de alimentos e incentivar a las empresas y comercios a donar aquellos productos que se encuentren en buen estado para propiciar una mejor gestión de los recursos alimentarios En la reforma a los artículos 10, 32, 52, 54 y 55 de la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible, propone formalizar convenios de colaboración entre los tres niveles de gobierno con los bancos de alimentos, fortalecer los comedores comunitarios y establecer incentivos fiscales para las empresas que realicen donaciones de alimentos aptos para el consumo, con la finalidad de garantizar el derecho humano a la alimentación.
Ir a la notaa reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas permitiría mejorar la salud y bienestar de las y los trabajadores, así como aumentar la productividad y competitividad del país, sin que crezca la inflación ni lleguen a quebrar algunas empresas, afirmaron especialistas durante el último foro de la “Gira Nacional por las 40 Horas”, realizado en la Cámara de Diputados y convocado por el Grupo Parlamentario de MC. Mario López Roldán, representante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para América Latina y el Caribe, explicó que reducir las horas laborables de forma consensuada, flexible, regulada y progresiva sería beneficioso para el país en cuestión de productividad. Ejemplificó con el caso de Islandia, que “al reducir la jornada aumentó significativamente su productividad, competitividad, empleo, salud, bienestar no material, gasto público, porque hay menos presión al sistema de salud pública, y desde luego, disminuyen las desigualdades”.
Ir a la notaEl legislador Gildardo Pérez, de Movimiento Ciudadano, participó este lunes en la reunión semipresencial de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de la Cámara de Diputados, donde se discutió y aprobó una reforma a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, desde una taquería en Coatzacoalcos. El diputado fijó la posición de la bancada naranja a favor de la adición al referido ordenamiento para garantizar la existencia de un órgano interno de control en todos los municipios del país para vigilar el ejercicio del gasto. Fue la secretaria de la comisión, Iraís Reyes, quien dio el uso de la palabra a Pérez, aunque éste demoró 15 segundos en activar la cámara y el micrófono de su teléfono, apareciendo en pantalla sentado en una mesa de “Tacos Ramen”, según la imagen de fondo. “Buenos días a todas y a todos”, dijo. “Estás en los tacos, Gildardo, ya vi”, acotó entonces el petista Ricardo Mejía, presidente de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción.
Ir a la notaComo presidente del consejo editorial de la Cámara de Diputados, Gerardo Fernández Noroña destinó 900 mil pesos para publicar obras clásicas de la literatura comunista. En 2024 se editaron e imprimieron 5 mil ejemplares de los libros “Manifiesto comunista”, escrito por Marx y Engels; “El ABC del comunismo”, de Nicolái Bujarin; “Escritos sobre el partido 1 y 2”, de Lenin, así como la biografía: “Lenin”, del historiador Gerard Walter. La mayoría de los títulos tienen más de un siglo de haber sido redactados, enaltecen la actuación de figuras comunistas y defienden una ideología política y económica prácticamente extinta y que históricamente se ha asociado a gobiernos autoritarios. Estos miles de libros pagados con recursos públicos fueron regalados a instituciones culturales, a ciudadanos y a los propios diputados, de acuerdo con el informe que Fernández Noroña redactó para dar cuenta de sus acciones como presidente del consejo editorial entre octubre de 2022 y agosto de 2024.
Ir a la notaCompetitivo si las empresas se comprometen con este cambio a la Ley Federal del Trabajo.- La propuesta para reducir la jornada laboral en México de 48 a 40 horas semanales ha tomado fuerza. Durante el foro Gira Nacional por las 40 Horas, realizado en la Cámara de Diputados, representantes de organismos internacionales y del sector empresarial coincidieron en que esta reforma a la Ley Federal del Trabajo puede transformar el mercado laboral, pero su implementación debe ser cuidadosa y progresiva. Según reportó El Economista, Mario López Roldán, director del Centro de la OCDE en México, afirmó que la reducción de la jornada puede aumentar la productividad y competitividad del país.
Ir a la nota