Con el objetivo de apoyar a las y los contribuyentes que tienen mascotas y animales de compañía, el diputado del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Manuel Alejandro Cota Cárdenas, propuso reformar el artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), para permitir que se pueda deducir del pago de dicho impuesto los gastos médicos veterinarios y el pago de medicamentos e intervenciones quirúrgicas aplicados a mascotas y animales de compañía, cuando éstos sean derivados de atención a la salud, exceptuándose los gastos estéticos. De acuerdo con el legislador, esta medida permitirá abatir el abandono y mejorar la salud y calidad de vida de los animales domésticos en el país toda vez que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ocupamos el nada honroso primer lugar latinoamericano en población canina en situación de calle. Cota Cárdenas puntualizó que es importante contribuir a la cultura sobre la importancia de decidir responsablemente antes de tener un animal de compañía pues reveló que según datos de la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado, la cual mide la visión de bienestar de una persona en distintas dimensiones de su vida social, alrededor de 25 millones de hogares mexicanos albergan un aproximado de 80 millones de mascotas y de ellos, 43.8 millones son perros, 16.2 millones gatos y 20 millones peces y aves.
Ir a la notaEl Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo en la Cámara de Diputados expresa su total respaldo a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ante las declaraciones realizadas por Pam Bondi, Fiscal General de Estados Unidos del gobierno de Donald Trump, quien afirmó haber “agregado a México a la lista de adversarios” de ese país. Estas expresiones son sumamente graves, irresponsables y reflejan una postura agresiva que atenta contra la relación de respeto y cooperación entre ambas naciones. México no es, ni será, adversario de Estados Unidos. Nuestro país ha sostenido históricamente una relación bilateral construida sobre principios de respeto mutuo, entendimiento diplomático y colaboración en temas estratégicos. Declaraciones como las de Pam Bondi pretenden revivir una narrativa de confrontación que ha demostrado ser fallida y nociva para el bienestar de nuestros pueblos.
Ir a la notaEl presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Pedro Vázquez González, expresó un firme rechazo a las declaraciones de la fiscal estadounidense Pam Bondi, quien durante una audiencia en el Senado de Estados Unidos (EU) incluyó a México en la lista de “países adversarios”, junto con Rusia, China e Irán. La funcionaria, en su comparecencia del miércoles, afirmó que “no nos dejaremos intimidar y mantendremos a Estados Unidos a salvo, no solo de Irán, sino también de Rusia, China y México”, en una declaración que ha provocado una ola de críticas. El diputado del PT calificó las declaraciones como “absolutamente aberrantes, infundadas y ajenas a la estatura de la relación bilateral”, al tiempo que subrayó la importancia de respetar la soberanía, fomentar el diálogo y trabajar en soluciones comunes entre ambos países.
Ir a la notaEl diputado Noel Chávez Velázquez (PRI) impulsa una iniciativa que busca garantizar la inclusión educativa, a escuelas públicas y privadas, a personas con la condición del espectro autista. Plantea adicionar la fracción XI Bis al artículo 10 e incorporar el Capítulo III denominado “De la Educación Especial” a la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista. Estipula que se debe garantizar que las personas profesionistas de la educación estén capacitadas y que cuenten con herramientas de apoyo para su inclusión y acompañamiento. Plantea que entre las acciones de la Secretaría de Educación Pública, en el marco de la educación especial de personas con la condición del espectro autista, estará la de formar, sensibilizar, actualizar y capacitar a las y los docentes, psicólogos, terapeutas y personal asignado directamente en la enseñanza, para detectar e intervenir en situaciones que presenten las y los alumnos con ese trastorno.
Ir a la notaLa Cámara de Diputados aprobó por unanimidad, -se emitieron 415 votos a favor de 500-, nadie en contra, la minuta que prohíbe el uso de ejemplares mamíferos marinos para aprovechamiento extractivo, ya sea de subsistencia o comercial. Es decir no se podrán usar más delfines, orcas, lobos marinos, focas, pingüinos y otras especies marinas en espectáculos. La minuta llegó del Senado y en el pleno de San Lázaro, se les dispensaron todos los trámites. Y se aprobó en dos horas. Se avaló por unanimidad en lo general y en lo particular, el proyecto de decreto y de inmediato pasó al Ejecutivo para sus efectos constitucionales. Habrá un plazo de 365 para concretar el mandato que prohíbe el uso de mamíferos marinos en espectáculos. Con la unanimidad de 415 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó la minuta, devuelta por el Senado, que reforma y adiciona los artículos 47 Bis 4, 60 Bis, 122 y 127 de la Ley General de Vida Silvestre, en materia de prohibición del uso de ejemplares mamíferos marinos para aprovechamiento extractivo, ya sea de subsistencia o comercial.
Ir a la notaLa sesión en la Cámara de Diputados fue maratónica. Inició ayer a las 10:00 horas y concluyó hoy a las 8:00 horas. A las 6 de la mañana, tras 20 horas de debate fue avalado en lo general y en lo particular, el paquete de leyes en Seguridad Pública y también Investigación e Inteligencia y se envió al Senado de la República para sus efectos constitucionales. El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo particular, con modificaciones, el dictamen por el que se expide la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, reglamentaria del párrafo décimo tercero del artículo 21 de la Constitución Política. Por 324 votos a favor, 117 en contra y cero abstenciones, fueron avalados en sus términos los artículos reservados del dictamen y las propuestas de modificación presentadas por los integrantes de la Junta Directiva de la Comisión de Seguridad Ciudadana, así como la aceptada por la Asamblea. Se envió al Senado de la República para sus efectos constitucionales, luego de su aprobación en lo general y en lo particular.
Ir a la notaSin discusión, el pleno del Senado aprobó por unanimidad (con 103 votos) la reforma a los artículos 53 y 57 Quáter de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para brindar nuevas atribuciones a la contraloría interna de la Cámara de Diputados. Enrique Inzunza Cázarez, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda explicó que la finalidad es adecuar los artículos mencionados al nuevo marco constitucional y legal en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales. El documento ya fue aprobado por la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias del Senado el 16 de junio.
Ir a la notaLa Cámara de Diputados aprobó en lo general, con 368 votos a favor y 101 en contra, la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, con la que se permitirá a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) acceder al menos a 22 registros que contienen información telefónica, biométrica, vehicular, comercial, empresarial, bancaria, de salud, entre otros. Morena, el Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista de México votaron a favor, al igual que Movimiento Ciudadano, aunque el partido naranja ha criticado algunos artículos. El Partido Acción Nacional y el Partido Revolucionario Institucional se opusieron. Con esta ley, la SSPC realizará sus labores de investigación a través del Centro Nacional de Inteligencia, así como agrupar en una plataforma toda la información que otras dependencias de seguridad generen en sus propias indagatorias. Morena y los partidos de oposición chocaron por la modificación de último momento al dictamen. El Partido Acción Nacional (PAN) acusó a los morenistas de querer aprobar una “ley espía”, mientras Movimiento Ciudadano (MC) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) pidieron frenar la discusión del dictamen. “Está bien dar instrumentos para que se haga inteligencia, pero no esta bien dejar ambigüedades que pueden llevar a la vigilancia masiva e indiscriminada sin controles democráticos ni salvaguarda”, expresó Gibrán Ramírez, diputado de MC. “Combatamos al crimen, pero sin espiar a las personas. Combatamos al crimen sin leyes productos del facismo, combatamos al crimen con leyes de consenso”, criticó Rubén Moreira, coordinador de los diputados federales de Morena.
Ir a la notaLa Cámara de Diputados concretó modificaciones a la Ley General de Vida Silvestre para prohibir la reproducción de mamíferos marinos, como delfines, lobos marinos y orcas, en cautiverio, su uso en espectáculos de acrobacia y su mantenimiento en tanques de concreto. En una sesión que se extendió hasta la mañana de este jueves, el Pleno avaló por unanimidad con 415 votos a favor, la minuta del Senado que modifica cuatro artículos del ordenamiento para prohibir la apertura de nuevos delfinarios y eliminar el contacto humano con estas especies, así como promover la creación de santuarios. La llamada "Ley Mincho", que fue enviada al Ejecutivo federal después de tres años de que la Cámara de Diputados turnó la modificación al Senado, fue impulsada por la organización civil Animal Héroes. Iraís Reyes, de Movimiento Ciudadano, aseguró que la modificación redefine el trato que como Estado debe darse a los animales y alinea al País con las mejores prácticas internacionales y con los principios de ética ambiental, justicia evolutiva y respeto a la vida. Carlos Puente, coordinador del Partido Verde, recordó que en 2011 su partido presentó la primera propuesta en la materia, pero fue hasta 2022 cuando se aprobó en la Cámara de Diputados y se turnó al Senado, en donde se congeló hasta hace unos días, cuando fue aprobada y enriquecida con sanciones para el cumplimiento de la ley. La panista Diana Estefanía Gutiérrez recordó que a la modificación se le conoce como "Ley Mincho" por el delfín con ese nombre que se hizo viral porque a pesar de haberse golpeado en el concreto tras ser explotado en un espectáculo de acrobacia y perder un ojo, fue obligado a regresar a dar shows.
Ir a la notaDurante la discusión de la que la Oposición bautizó como "Ley Espía", la diputada de Morena, Olga Leticia Chávez, reconoció que recurre a la Inteligencia Artificial para conocer el contenido de las iniciativas que se discuten en el pleno. La legisladora respondió así a los señalamientos de la Oposición, que acusó a la mayoría de avalar la propuesta de modificación al dictamen que expiden la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública sin conocer su contenido, ya que se hizo público de madrugada, apenas unas horas antes de su discusión. Chávez dijo que la inteligencia artificial puede resumir un dictamen de 205 páginas, como el que estaba a discusión, en sólo 15 minutos, por lo que recomendó a diputados del PRI actualizarse, luego de llamarlos ignorantes. "Creo que estos personajes del PRI no se han actualizado, hasta ahorita no mencionan los avances que han tenido la ciencia. Si nosotros metemos esta iniciativa en una inteligencia artificial y nos lo puede redactar en la mitad del tiempo, en el cuarto del tiempo y la Inteligencia Artificial te lo reduce hasta en 15 minutos. Al presentar una reserva, el coordinador del PAN, Elías Lixa, dijo que a pesar de que utilizaron Inteligencia Artificial para revisar el dictamen, la mayoría tuvo que aprobar una reserva, para corregir la ortografía de la propuesta. "Dijeron en esta Asamblea que la forma en la que revisaron su dictamen de manera nocturna fue con Inteligencia Artificial. Si ustedes hubieran metido ese documento a cualquier sistema de Inteligencia Artificial, no hubieran tenido que aprobar la reserva que aprobaron hace un momento, porque lo único que hicieron fue corregir ortografía, un numeral y ponerle título a un apartado", indicó.
Ir a la nota