Durante la discusión de la reforma al Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) que establece un incremento al impuesto de videojuegos con temática violenta, la diputada de Movimiento Ciudadano (MC), Irais Reyes de la Torre, criticó el graven, ya que consideró que no hay un videojuego que dispare un arma, ya que afirmó que la violencia en México no nace de un videojuego, nace de un Estado que ha fallado en garantizar seguridad, justicia y paz. En su participación durante la discusión, acompañada con un letreo con la leyenda: ‘¡Game Over! A la censura. No ha impuestos absurdos’, la diputada emecista resaltó que el entretenimiento no genera violencia, pues afirmó que la violencia la produce un Estado que ha normalizado impunidad y ha permitido que el crimen crezca. Vamos a decirlo con todas sus letras. Nadie se hace violento por jugar, nadie se vuelve criminal por sobrevivir al apocalipsis en The Last of Us. Nadie termina en la delincuencia por lanzar un Fatality en Mortal Kombat. Y nadie se convierte en narco por atrapar criaturas en Pokémon. La ficción no produce delincuentes.
Ir a la notaLa diputada federal Paloma Domínguez Ugarte presentó una iniciativa para reformar el Artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, con el objetivo de permitir la deducción de gastos médicos veterinarios de animales de compañía en la declaración anual de los contribuyentes. Subrayó que, pese a que las mascotas forman parte del entorno familiar y social de millones de mexicanas y mexicanos, los gastos derivados de su atención médica no son reconocidos fiscalmente, lo que genera una situación de inequidad para quienes asumen estos costos de manera responsable. “Incluir estos gastos dentro de las deducciones personales significaría reconocer su importancia al nivel de otros rubros como la salud y la educación, además de reflejar de forma más justa la carga real de gastos indispensables que enfrentan los contribuyentes”, señaló la legisladora. La propuesta contempla que sean deducibles los pagos por consultas veterinarias, medicamentos, estudios de diagnóstico, cirugías, terapias de rehabilitación, vacunas, desparasitaciones y gastos funerarios.
Ir a la notaEn el marco de la discusión parlamentaria sobre la ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), la diputada federal Mónica Sandoval Hernández se manifestó en contra al considerar que la medida es más recaudatoria que preventiva, pues apuestan por aumentar impuestos justificándose a través de una mentira. “Morena ya dejó en quiebra al país, necesitan dinero para malgastar, no para aplicar a favor de la salud, la educación, calles y carreteras. Mienten y es necesario decirlo, en un país en el que gracias a ustedes hay más de 34 de cada 100 mexicanas y mexicanos sin acceso a salud”, manifestó. La legisladora por la Ciudad de México, cuestionó el destino de los recursos que se recaudarán, si hasta el momento no se ha dado la atención necesaria al tema de la salud. “En un país como el nuestro en el que se calcula que existe un 18.3 por ciento de la población con diabetes y un 22.1 por ciento con prediabetes, este gobierno engaña diciendo que quieren ayudarles y protegerlos.
Ir a la notaEl PAN en la Cámara de Diputados cuestionó el incremento al impuesto de bebidas azucaradas a través del IEPS, aprobado ayer por el Congreso, y consideró que el problema de fondo es el destino que dan las autoridades a esos recursos. El diputado panista Éctor Jaime Ramírez, Secretario de la Comisión de Salud, señaló que durante la gestión de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) se recaudó un billón de pesos por el programa de obesidad y apenas se ejercieron 3 mil millones. "Que nos explique el Gobierno ¿por qué de un billón de pesos en seis años del programa de obesidad no le dedicaron ni siquiera 3 mil millones de pesos al manejo de obesidad y sobrepeso?", dijo. "Para este 2025, el Gobierno puso 913 millones de pesos al programa que atiende el sobrepeso, la obesidad y diabetes, problema fundamental por el cual están modificando el IEPS al refresco, y hasta junio sólo habían ejercido 22 millones de pesos, ni siquiera el 2 por ciento". El vicecoordinador para asuntos económicos del PAN en San Lázaro, Héctor Saúl Téllez, reprochó que cualquier carga al IEPS termina siendo absorbida por el consumidor, más allá de los acuerdos a los que lleguen autoridades y empresas refresqueras.
Ir a la notaAprueba Morena reforma a la Ley del IEPS, que elevará los precios de bebidas azucaradas, tabaco y videojuegos -Aumentar impuestos no es hacer política de salud, es hacer caja para sostener propaganda electoral, denunció Manque Granados Durante la discusión de la reforma a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), la Diputada Federal por Chihuahua, Manque Granados Trespalacios, advirtió que el Gobierno Federal continúa castigando a las familias mexicanas con una política fiscal abusiva, disfrazada de responsabilidad y bienestar social. Granados destacó que el incremento al IEPS en bebidas saborizadas, tabacos, apuestas y videojuegos no responde a una política de salud, sino a una necesidad desesperada de recaudar para sostener programas clientelares y proyectos fallidos. La diputada chihuahuense sostuvo que el IEPS se ha convertido en un instrumento de control que golpea directamente a las familias, al pequeño comercio y al consumo básico. “Gravar el agua es castigar la necesidad más elemental del ser humano. Y encarecer la gasolina es condenar al productor, al trabajador y al campo mexicano”, expresó.
Ir a la notaNoemí Luna Ayala, Vicecoordinadora general del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados, afirmó es ineludible reasignar 15 mil millones de pesos -por lo menos- para el presupuesto de egresos 2026 ante la situación crítica que enfrentan las familias damnificadas por inundaciones y deslaves en cinco estados de la República. Refrendó la propuesta del Partido Acción Nacional para que se canalicen 10 mil millones de pesos que se asignan al pago del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) y 5 mil millones de pesos más previstos al Tren Maya, y en cambio se asignen a la recuperación de infraestructura y apoyos a Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro. Lamentó en este sentido, la gravedad de que la presidenta Claudia Sheinbaum haya ordenado a su gabinete ocultar el verdadero impacto de las inundaciones que cobraron ya 70 vidas, 72 personas desaparecidos, 111 municipios afectados y 183 localidades incomunicadas. “Su silencio ante el reclamo de las víctimas refleja falta de empatía”, condenó la panista, al tiempo de enfatizar un llamado a Sheinbaum Pardo a aceptar que no puede sola y que necesita del esfuerzo de todas y de todos.
Ir a la notaAl reanudar la sesión semipresencial de ayer miércoles decretada en receso, la Cámara de Diputados inició la discusión y fundamentación del dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, la cual forma parte del Paquete Económico 2026. El secretario de dicha Comisión, diputado Daniel Murguía Lardizábal (Morena), expresó que México ocupa el primer lugar mundial en consumo de bebidas azucaradas, y de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, los niños menores de 4 años presentan problemas de sobrepeso, los de 5 y 11 años representan el 36 por ciento, mientras que las personas adultas de 20 años y más el 75.2 por ciento de sobrepeso y obesidad. El consumo de bebidas de alto consumo calórico –dijo– está relacionado con enfermedades crónicas como la diabetes, que es la segunda causa de muerte en nuestro país. Por ello, el dictamen busca atender las causas de estos problemas a través de los denominados impuestos saludables.
Ir a la notaUna inesperada ola de impuestos fue aprobada por la mayoría oficial de la 4T ayer en la Cámara de Diputados que se suma a otros gravámenes especiales a artículos de consumo popular que entrarán en vigencia en 2026, de confirmarse por el Senado. Los incrementos no sólo se aplicarán a refrescos, tabacos y videojuegos con contenido violento, sino también a sueros orales y, conforme la decisión de ayer, serán incrementados los pagos por distintos servicios prestados por el Estado, desde trámites migratorios, verificación de helipuertos, licencias de aeronavegabilidad y vigilancia de instalaciones financieras. El priista Jericó Abramo detalló que entre los incrementos planteados, que incluirán el pago de Derechos, IEPS, Aduanas y Código Fiscal, el Gobierno federal obtendrá recursos adicionales por 271 mil millones de pesos. "El País requiere para estabilizar sus finanzas 1.5 billones de pesos de ingresos adicionales, con estas migajas que están construyendo de una parte y de otra solamente se lograrán dar 271 mil millones de pesos", señaló el legislador. La panista Noemí Luna cuestionó los aumentos de servicios. "Aumentan los cobros migratorios, pero no hay inversión en seguridad fronteriza; crean cuotas en telecomunicaciones, pero las comunidades rurales siguen sin internet. Y ahora aumentan las cuotas de entrada a los museos y zonas arqueológicas", cuestionó. La morenista Alma Delia Navarrete argumentó que las modificaciones son una herramienta para fortalecer la capacidad del Estado y mejorar la calidad de los servicios que se prestan a la ciudadanía.
Ir a la notaLa mayoría oficialista de Morena en la Cámara de Diputados aprobó reformas al Código Fiscal de la Federación que permitirán al Servicio de Administración Tributaria (SAT) acceder en tiempo real, en línea y de forma permanente a la información de plataformas digitales como Netflix, Amazon Prime, HBO Max, así como aplicaciones de citas como Tinder o Bumble. Con 335 votos a favor y 122 en contra, los legisladores avalaron la adición del artículo 30-B al Código Fiscal. Esta disposición establece que los contribuyentes que proporcionen servicios digitales deberán otorgar acceso constante a los registros y sistemas donde se almacene información relacionada con sus operaciones. La Cámara de Diputados aprobó que el SAT acceda en línea y en tiempo real a datos de servicios como Netflix, Amazon, Tinder y más. La medida abarca datos operativos como suscripciones, transacciones, facturación y otros registros que, según el SAT, permitirán fortalecer la eficiencia recaudatoria. No obstante, el incumplimiento de esta obligación conllevará el bloqueo temporal del acceso al servicio digital en cuestión, afectando directamente al consumidor final.
Ir a la notaEx Magistrados acusaron que existe una trampa en el artículo transitorio de la Ley de Amparo, aprobado la madrugada de ayer en San Lázaro, el cual permitirá aplicar la nueva legislación en juicios vigentes y en proceso. Miguel Bonilla, ex Magistrado federal, consideró que una ley es retroactiva si produce efectos hacia el pasado, sin importar si queda o no señalado expresamente en sus artículos. Pero eso no quedó claro, en su opinión, con la aprobación del artículo transitorio. "Es evidente la trampa en la redacción: la ley se califica a sí misma de no ser retroactiva e interpreta a su modo lo que dicen la doctrina y la jurisprudencia. "Para salvar problemas interpretativos, lo que han de hacer las disposiciones transitorias no es prevenir en forma genérica que las normas nuevas se aplicarán a los actos producidos después de su entrada en vigor, sino precisar qué actos son los que entrarán bajo la nueva regulación", señaló Bonilla. Juan Pablo Gómez Fierro, ex Magistrado federal, destacó que no todo el contenido de la Ley de Amparo corresponde a "normas procesales" donde no hay efectos retroactivos, sino que tiene alcances en derechos sustantivos.
Ir a la nota