La diputada Celia Esther Fonseca Galicia, del PVEM, presentó una iniciativa que reforma la Ley del Seguro Social para incorporar la atención integral de la salud mental como derecho fundamental. La propuesta añade una fracción VI al artículo 111 para establecer en el régimen obligatorio que comprende los seguros el de la salud emocional, y que el IMSS garantizará su atención integral como parte del derecho a la seguridad social, incluyendo servicios de prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y reintegración social para los asegurados y sus beneficiarios. Puntualiza que atención esta deberá ser accesible, oportuna, continua y con un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género. La iniciativa, girada a la Comisión de Seguridad Social, señala que la salud mental es un componente esencial del bienestar integral y un factor determinante en la calidad de vida de las personas; Sin embargo, en México las políticas en esa materia han sido relegadas durante décadas, lo que ha generado una crisis que afecta tanto a los individuos como al sistema de salud en su conjunto.
Ir a la notaLos diputados federales del PAN, Federico Döring y Adrián Martínez Terrazas, exigieron a la presidenta Claudia Sheinbaum, envíe inmediatamente al Gobierno de Estados Unidos una nota diplomática para mostrar la inconformidad del pueblo mexicano a la transmisión en la televisión abierta de spots publicitarios del gobierno norteamericano en los que se señala que los migrantes son criminales y quien intente entrar ilegalmente a Estados Unidos será eliminado y nunca volverá. Martínez Terrazas, quien es secretario de la Comisión de Relaciones Exteriores en aquella cámara, señaló que la transmisión de estos spots son una clara violación al derecho humano a la migración, reconocido por el Derecho Internacional, así como por organismos internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Asimismo, agregó que la Ley Federal de Telecomunicación y Radiodifusión dispone, en su artículo 2º., la prohibición, en los servicios públicos de telecomunicación y radiodifusión, de toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas
Ir a la notaLas Diputadas y los Diputados Federales del Partido del Trabajo lamentamos profundamente el fallecimiento de Su Santidad el Papa Francisco, quien deja un legado espiritual, humano y social que marcó a millones de personas en todo el mundo. Su partida representa una dolorosa pérdida para la comunidad católica internacional y para todos aquellos que encontraron en su mensaje un llamado a la paz, la justicia y la dignidad humana. Reconocemos en el Papa Francisco II a un líder valiente, que no temió alzar la voz para señalar los grandes problemas que aquejan a la sociedad contemporánea. Desde la pobreza y la migración, hasta el cambio climático y la corrupción, su voz fue firme y clara para denunciar las desigualdades y exigir un mundo más justo, más humano y más fraterno. En el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, extendemos nuestras condolencias al pueblo católico de México y del mundo. Nos sumamos al luto por la pérdida de un líder que, más allá de lo religioso, dejó una profunda huella en la conciencia global. Que su ejemplo inspire a seguir construyendo sociedades más justas, solidarias y comprometidas con la humanidad
Ir a la notaLas Diputadas y los Diputados Federales del Partido del Trabajo lamentamos profundamente el fallecimiento de Su Santidad el Papa Francisco, quien deja un legado espiritual, humano y social que marcó a millones de personas en todo el mundo. Su partida representa una dolorosa pérdida para la comunidad católica internacional y para todos aquellos que encontraron en su mensaje un llamado a la paz, la justicia y la dignidad humana. Reconocemos en el Papa Francisco II a un líder valiente, que no temió alzar la voz para señalar los grandes problemas que aquejan a la sociedad contemporánea. Desde la pobreza y la migración, hasta el cambio climático y la corrupción, su voz fue firme y clara para denunciar las desigualdades y exigir un mundo más justo, más humano y más fraterno. El Papa Francisco II fue un defensor incansable de los derechos humanos, promoviendo el respeto a la diversidad, la inclusión de los sectores más vulnerables y la dignidad de cada ser humano, sin importar su origen, condición social o creencia. Su visión pastoral se caracterizó por una profunda sensibilidad hacia el sufrimiento humano y por una incansable labor de reconciliación entre los pueblos
Ir a la notaDado que el porcentaje actual destinado a las entidades federativas del 20 por ciento no es suficiente, a pesar de la asignación de recursos conforme la recaudación estatal, el diputado federal Erubiel Alonso Que propuso aumentar dicha cantidad a 25 por ciento para garantizar un eficiente desarrollo de los estados conforme a sus necesidades, su desarrollo y objetivos. En su iniciativa, explicó que con este aumento las entidades federativas podrán solventar con mayor eficiencia las problemáticas sociales, pero, sobre todo, garantizar el pleno desarrollo social dentro de un ambiente prospero para las y los ciudadanos de toda la nación. El legislador priista recordó que en la actualidad existe un gran rezago en cuanto a la distribución de recursos derivado de los impuestos anuales que genera el país y la distribución no es suficiente para las entidades, pues limita el accionar de los gobiernos estatales y locales para resolver sus particulares problemas. Además, destacó la necesidad de reconocer a la Ciudad de México dentro de Ley de Coordinación Fiscal, ya que actualmente las leyes federales la han dejado de lado, por ello, dijo, es importante reconocer en dicho ordenamiento a la capital del país, con el objetivo de darle un reconocimiento como tal dentro de la ley, pero, sobre todo, garantizar la correcta asignación de su presupuesto
Ir a la notaEn una primera iniciativa, el legislador plantea que madres o tutores de niños con alguna discapacidad cuenten licencias laborales para cuidarlos sin el riesgo de perder su empleo. En su segunda propuesta llama a fortalecer los servicios de salud con el apoyo de la salud digital y sus componentes como telesalud y telemedicina. En la tercera iniciativa impulsa que los médicos extranjeros revaliden sus estudios para garantizar su actividad profesional en el campo de la medicina. A fin de mejorar el sistema de salud que el gobierno de Morena ha desmantelado durante los últimos seis años, el diputado federal Emilio Suárez Licona presentó tres iniciativas para renovarlo, especialmente después de los rezagos que evidenció la pandemia y las necesidades que tienen los padres, madres y tutores de menores que viven con alguna discapacidad. El legislador del PRI, en su primer proyecto de ley, explicó que los cuidados a personas que viven una condición diferente, que viven con alguna discapacidad, son mayores a los que requieren los hijos que no lo enfrentan. Indicó que también demandan tiempo, recursos y una atención especial, y muchas veces no cuentan con el apoyo institucional
Ir a la notaEl diputado federal del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT), Brígido Moreno Hernández, presentó iniciativa que reforma el artículo 3º de la Constitución, con la finalidad de incorporar expresamente, desde edades tempranas, la educación financiera, como una de las áreas de conocimiento que deben estar presentes en los planes y programas de estudio, para construir una sociedad más equitativa, informada y justa. Al respecto, el legislador petista aseguró que, esta reforma, es una apuesta por el futuro, ya que permitirá garantizar que todos los estudiantes reciban la información básica necesaria en esta materia, promoviendo una cultura del ahorro, planeación, responsabilidad crediticia y autonomía económica. El congresista aseguró que, la educación financiera, proporciona herramientas esenciales para la toma de decisiones económicas que impactan directamente en el acceso a condiciones de bienestar, por lo tanto, esta propuesta es coherente con las obligaciones constitucionales e internacionales del Estado mexicano y constituye un avance para garantizar una educación integral, pertinente y promotora de igualdad sustantiva
Ir a la notaEl diputado federal, Adrián González Naveda, presentó una iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales, con el propósito de garantizar un uso justo, asequible y sostenible del agua, promoviendo la acuacultura como una actividad estratégica para el desarrollo económico, social y ambiental, con énfasis en las comunidades rurales y en la conservación de los recursos hídricos. Al respecto, el legislador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT), detalló que su propuesta pretende facilitar el acceso al vital líquido, con el establecimiento de procesos administrativos, claros y ágiles para la obtención de concesiones o permisos de aprovechamiento de paso para la acuacultura, garantizando que sean los pequeños y medianos productores los que tengan prioridad en su otorgamiento. De la misma forma, indicó, se busca fomentar el uso eficiente y sostenible del agua con la implementación de tecnologías de tratamiento en las granjas acuícolas, reduciendo el impacto ambiental y optimizando el consumo del recurso, además del diseño de políticas que incentiven prácticas de producción sostenibles, como el manejo adecuado de residuos, la reutilización del agua y la reforestación de áreas cercanas a los cuerpos del agua.
Ir a la notaLa diputada federal del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT), Isy de la Luz Rivas, promovió una iniciativa que adiciona el artículo 14 de la Ley de Migración, a fin de proporcionar a los migrantes ciegos, documentos y formatos en lenguaje Braille y con ello, facilitarles el conocimiento de sus derechos durante su estancia en nuestro país y evitar casos de abusos que vulnere sus derechos. Al respecto, la legisladora petista aseguró que, aunque en la ley se señala que el acceso a la información de sus derechos y obligaciones, del procedimiento de regularización de su estancia, entre otros datos, sea facilitada en español o en su idioma, con la ayuda de un traductor o intérprete o cuando se trate de una persona con discapacidad auditiva, en las condiciones que la ley exprese, deja fuera un medio de comunicación esencial, como el braille.
Ir a la notaEl diputado del PT, Reginaldo Sandoval Flores, impulsó una iniciativa que reforma el artículo 115 de la Constitución Política, a fin de incluir internet público dentro de los servicios que tengan a su cargo los municipios. La iniciativa, turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales para dictamen, señala en sus considerandos que con la facultad reglamentaria que le confiere el artículo 115 constitucional para prestar el servicio de internet en sitios públicos, en caso de participación de particulares el municipio deberá implementar el marco jurídico que le permita funcionar y hacer efectivo el derecho a la conectividad. Subraya que la conexión a internet es un derecho humano reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde 2011, mientras que la Constitución Política establece en su artículo 6 que el Estado deberá garantizar el acceso a internet. Sin embargo, en México, la mayoría de la población no cuenta con acceso a la red, pues no está en sus posibilidades pagar las cuotas establecidas por los proveedores privados o simplemente por falta de servicio en su comunidad.
Ir a la nota