NUEVO LEÓN
EIT MEDIA

Exigen protocolos contra violencia sexual en transporte público y privado

Diputadas de Movimiento Ciudadano (MC) presentaron una iniciativa para reformar la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, con el objetivo de establecer protocolos obligatorios de prevención, atención y erradicación de la violencia sexual en el transporte público y privado de pasajeros. La propuesta, impulsada por la diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla y respaldada por otras legisladoras de su bancada, busca que el Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, en coordinación con autoridades y empresas operadoras, implemente medidas concretas para garantizar condiciones seguras, especialmente para las mujeres, quienes enfrentan mayores riesgos en sus trayectos diarios. “La movilidad en México se ha convertido en un foco de violencia, y las mujeres son las más afectadas. No podemos seguir permitiendo que viajar sea sinónimo de miedo”, señaló Ballesteros Mancilla.

Ir a la nota
ESTADO DE MÉXICO
EDOMEX AL DÍA

Respalda Damaris Silva a exbraceros que exigen justicia y devolución de su fondo de ahorro del 10 por cierto

En la “Mesa de Diálogo del Fondo de Ahorro Campesino del 10 por ciento”, exbraceros, legisladores y representantes del Gobierno Federal señalaron la necesidad de justicia para los trabajadores migrantes que fueron contratados entre 1942 y 1967 y a quienes se les descontó parte de su salario sin que hasta hoy se les haya devuelto. La diputada María Damaris Silva Santiago (Morena) destacó que este foro fue creado “con especial atención para darle el lugar que se merecen nuestros hermanos braceros, que son un símbolo de una lucha y una resistencia de muchísimos años y que son los pioneros de una gran parte de la cultura migrante”. Añadió que como legisladora trabajará para incluir en su agenda “hacer leyes por los braceros y ver en qué sí podemos y en qué no”.

Ir a la nota
QUINTANA ROO
SOL

Diputados federales traicionan al pueblo

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) determina el otorgamiento del subsidio en función de las temperaturas promedio registradas durante los meses más cálidos, sin embargo, aunque Quintana Roo cumple con los requisitos climáticos, el subsidio de la CFE en Quintana Roo depende de la solicitud de los legisladores federales quienes deberían de encargarse del trámite. Hasta la fecha, los diputados Humberto Aldana Navarro, Mildred Ávila Vera, Santy Montemayor Castillo, Enrique Vázquez Navarro, Marybel Villegas Canché, Ernesto Sánchez Rodríguez y Juan Carrillo Soberanis han solicitado que se considere a Quintana Roo dentro del esquema de subsidio eléctrico. No obstante, la entidad quedó fuera de la lista oficial emitida por la CFE para este 2025. De acuerdo con la información proporcionada por la paraestatal, a partir del 1 de abril y hasta el 30 de octubre de 2025, solo los consumidores de Baja California, Sonora, Sinaloa y Nayarit recibirán este beneficio, a pesar de que Quintana Roo también registra temperaturas extremas durante esos meses.

Ir a la nota
JALISCO
EL INFORMADOR

Proponen reforma para sancionar delitos cibernéticos

La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados busca una reforma que permita sancionar con prisión a quien acceda a datos protegidos sin autorización. La iniciativa del diputado del PAN, Víctor Manuel Pérez Díaz plantea reformar al artículo 211 Bis 1 del Código Penal Federal, para que se sancione de tres a diez años de prisión y multa de hasta mil Unidades de Medida y Actualización, a quien sin autorización acceda a un sistema de informática o datos protegidos por algún mecanismo de seguridad, con el fin de sustraer, modificar, destruir, copiar o alterar información. Se establece endurecer las penas a quienes ejecuten ese delito, y establece que cuando sea cometido para causar un daño psicológico o material a la víctima, la pena será aumentada en una tercera parte.

Ir a la nota
ESTADO DE MÉXICO
MILENIO

Diputada del PRI exige investigar denuncia de abuso infantil en guarderías de Ciudad Juárez

La diputada federal del PRI, Paloma Domínguez Ugarte, exhortó a la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género y a la Familia del estado de Chihuahua a que realice una investigación exhaustiva, pronta e imparcial sobre las denuncias de abuso sexual y maltrato infantil en al menos cinco guarderías de Ciudad Juárez. A través de un Punto de Acuerdo, la integrante del Grupo Parlamentario del PRI subrayó que la gravedad de los casos evidencia deciencias en los mecanismos de supervisión de las estancias infantiles, lo que pone en riesgo la seguridad y bienestar de la niñez.

Ir a la nota
CHIHUAHUA
LA PARADOJA

Impulsan “Ley Mya” en la Cámara de Diputados

La directora del Instituto Municipal de las Mujeres de Chihuahua, Mónica Meléndez informó que en conjunto con el diputado federal del PRI, Alejandro Domínguez, presentaron ante la Cámara de Diputados, la “Ley Mya”. “Para tipificar este tema del feminicidio y que se puedan abrir casos, sobretodo en menores de edad, como la situación de Mya quien tuvo un panorama muy complicado y ha logrado llevar este asunto hasta la Cámara de Diputados”, comentó. Meléndez aseveró que esta iniciativa es una parte para ayudar a reestructuras el tejido social en el municipio de Chihuahua, donde lo más importante es garantizar el bienestar de las niñas, adolescentes y mujeres de la Capital y el estado. La iniciativa propone modificar los artículos 145 y 164 de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, a fin de castigar con prisión preventiva la tentativa de homicidio, incluyendo el feminicidio.

Ir a la nota
NUEVO LEÓN
EIT MEDIA

Impulsan reforma para que el Estado destine al menos el uno por ciento del PIB a ciencia y tecnología

El diputado Humberto Ambriz Delgadillo (PRI), a través de una iniciativa, propone establecer que el Estado debe destinar al menos el uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para financiar a la ciencia, tecnología, las humanidades y los proyectos de investigación. La reforma al primer párrafo del artículo 29 de la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, señala que con esta propuesta se pretende ampliar el presupuesto destinado a la investigación y desarrollo, y permitir al sector de la ciencia, tecnología e innovación contar con mayor margen de maniobra para invertir en investigadores especializados. Asimismo, coadyuvar a que el sector educativo tenga más recursos para infraestructura enfocada a ciencias y tecnologías, así como ampliar la capacidad del país para innovar y competir en una economía global basada en innovación y desarrollo

Ir a la nota
NUEVO LEÓN
EIT MEDIA

Propone diputada del PRI ajustar tarifas de luz por fenómenos climáticos extremos

En medio de la creciente incidencia de eventos climáticos extremos, la diputada federal Verónica Martínez García impulsa una iniciativa para reformar la Ley de la Industria Eléctrica y garantizar que las tarifas de energía reflejen las condiciones meteorológicas, protegiendo así la economía de los usuarios, en especial de los más vulnerables. La legisladora priista argumentó que fenómenos como olas de calor, sequías, inundaciones e incluso la humedad relativa de cada región deben ser considerados al fijar los costos de la electricidad. Con esta reforma al artículo 139 de la ley, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) tendría la facultad de establecer mecanismos que ajusten las tarifas ante estas situaciones, evitando que los hogares enfrenten gastos excesivos por el uso de ventiladores, aires acondicionados o calefacciones. “El cambio climático ya está aquí, y sus efectos no pueden ignorarse al calcular lo que las familias pagan por la luz. No es justo que quienes viven en zonas con temperaturas extremas deban soportar facturas inalcanzables solo por buscar un poco de alivio”, señaló Martínez García.

Ir a la nota
ESTADO DE MÉXICO
MILENIO

'Borran' a la oposición de agenda legislativa en San Lázaro; han aprobado 1.22% de sus iniciativas.

La mayoría parlamentaria integrada por Morena-PVEM y PT en la Cámara de Diputados borró a la oposición de la agenda legislativa, pues las bancadas de PAN, PRI y MC han presentado en conjunto 489 iniciativas en casi ocho meses de la actual legislatura, pero solo seis de ellas (1.22 por ciento) fueron aprobadas en el pleno. En contraste, Morena y sus aliados avalaron en ese mismo lapso 12 de 16 iniciativas presentadas por el Ejecutivo, es decir, 75 por ciento del total, según las cifras actualizadas de la Secretaría de Servicios Parlamentarios en el Palacio de San Lázaro. Así, en la Cámara de Diputados sólo quedarían pendientes las reformas al ISSSTE enviadas por Sheinbaum para fortalecer el financiamiento de la institución y el derecho de los servidores públicos a la vivienda, pero que ella misma retiró para evitar una confrontación con la disidencia magisterial, además de un proyecto de reformas a la Ley de Armas de Fuego que heredó de la pasada administración.

Ir a la nota
YUCATÁN
MAYA COMUNICACIÓN

Campesinos buscan su lugar en la Constitución y en el campo mexicano.-

El Congreso no solo se trata de pleitos entre partidos y sesiones maratónicas; a veces también se convierte en una trinchera para causas que vienen desde abajo, del campo, de la tierra. Y eso fue justo lo que pasó cuando la diputada Roselia Suárez Montes de Oca, de Morena, alzó la voz junto a decenas de campesinas y campesinos que quieren algo muy claro: volver a tener derechos sobre su tierra y ser reconocidos como sujetos de derecho público. La historia va más allá de una demanda agraria. Se trata de una propuesta formal que busca reformar el artículo 27 de la Constitución, nada más y nada menos. ¿El objetivo? Recuperar la propiedad social del campo mexicano y que ésta no pueda ser vendida, embargada ni desaparecida. O como dicen en lenguaje constitucional: que sea inalienable, imprescriptible e inembargable. En otras palabras, que la tierra vuelva a ser de quienes la trabajan. La iniciativa se presentó en el foro titulado “¿Quién debe alimentar a las y los mexicanos?”, encabezado por Suárez Montes de Oca. Ahí, se entregó el documento oficial con la propuesta de reforma, de manos de José Jacobo Femat, de la Asamblea Nacional Indígena, Campesina y Social (ANICS), quien aseguró que esto no es sólo una reforma legal, sino una ruta nueva para millones de mexicanos que han sido desplazados o ignorados.

Ir a la nota